El Shibori y la decoración

Empecemos por decir que es una técnica de teñido de origen japonés y que se puede ver como una forma de arte y expresión artística. La palabra tiene su origen en un verbo que significa estrujar.
La técnica consiste en doblar, agrupar, coser, torcer, comprimir o hacer bultos con la tela, luego atarla y después, sumergirla por completo en un tinte, generalmente un hermoso colorante índigo ( tinte natural de color azul que se obtiene de plantas y animales, es uno de los colorantes más antiguos y se ha usado en la historia de la humanidad)
La historia de la técnica
El shibori, tal como se practica en Japón, es una técnica de 1.300 años de antigüedad que evolucionó naturalmente después de su introducción original en China.
El teñido de shibori en índigo era particularmente popular entre la clase baja en el Japón feudal. Esto se debió a que las telas como el algodón y la seda eran increíblemente caras. La alternativa se convirtió entonces en ropa de cáñamo barata, que ofrecía el lienzo perfecto para la técnica de teñido shibori.
Este fue particularmente el caso durante el período Edo (entre 1603 y 1867) cuando a la clase baja se le prohibió usar seda. El shibori surgió como una técnica para renovar ropa vieja, manchada y descuidada.
Más tarde, durante los siglos XVII al XIX cuando florecieron el comercio, las artes y la cultura; el shibori se hizo más popular. Surgieron muchas técnicas regionales diferentes y se volvió buscado no solo para las telas de cáñamo para la clase baja, sino también para decorar la seda para la aristocracia, que más tarde encargaría a los artesanos la creación de impresionantes kimonos.
Técnicas y Patrones
Hay seis técnicas tradicionales para teñir shibori:
- Arashi
se hace retorciendo y envolviendo la tela alrededor de un poste y luego atándola en su lugar antes de teñirla. Este enfoque crea un patrón “similar a una tormenta”.
- Itajime
se hace intercalando bloques, generalmente piezas de madera, a cada lado de una pieza de tela bien doblada. Los bloques se mantienen en su lugar gracias a cuerdas o ligas mientras se tiñe la tela. El resultado final es un patrón cuadrado.
- Kanoko
se hace enrollando y retorciendo la tela y luego atándola con una cuerda (o ligas) para bloquear el tinte. Los contrastes entre las áreas bloqueadas y teñidas crean patrones en forma de remolino.
- Miura
se toma una aguja en forma de gancho y se jalan secciones de la tela. Luego, se enrolla un hilo alrededor de cada sección dos veces. El hilo no está anudado y la tensión es lo único que mantiene las secciones en su lugar. También conocido como atado en bucle. El resultado es un similar al agua.
- Nui
se usa una simple puntada continua en la tela y luego se jala con fuerza para juntar la tela. El hilo debe apretarse mucho para que funcione, y se debe usar un palo redondo de madera para apretarlo lo suficiente. Cada hilo está anudado para que estén seguros antes del teñido. Esta técnica permite un mayor control del patrón pero también requiere mucho más tiempo
- Kumo
Se plisan secciones de la tela muy fina y uniformemente. Luego, la tela se une en secciones muy juntas, es un resistente doblado y atado. El resultado es similar a una araña.
Los resultados son increíblemente cautivadores, ya que la tela adopta diferentes patrones y estampados según cómo se abulta la tela, pudiendo tomar formas geométricas como orgánicas.
Entonces a probar en casa para ver el resultado, sino salir corriendo a comprar una cortina, un acolchado o unos almohadones de tipo shibori
Fuentes:
- https://talu.earth/
- https://www.elledecor.com/es/decoracion