
Cuando caminamos por la zona de Puerto Madero, leemos que las calles llevan el nombre de alguna mujer pero no siempre sabemos cúal es su historia.
Como estamos en el mes de marzo y tiene lugar el comienzo de clases pensé que sería interesante conocer la historia de Juana Paula Manso quien dedicó su vida a la educación y a la enseñanza. Además, fue escritora, traductora, poetisa, pensadora y es considerada como una de las primeras feministas, podríamos decir que fue una adelantada a su tiempo, sin lugar a dudas.
Ella nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y murió el 24 de abril de 1875 en la misma ciudad.
A los 20 años la vida de Juana pegó un vuelco cuando emigró a Montevideo por las persecuciones que su familia recibía del gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Allí, fundó en dos habitaciones de la casa, el Ateneo de las Señoritas. El plan de estudio comprendía: lecciones de aritmética, lectura, labores, el cuidado de los modales de las damas, lecciones de moral, gramática, francés, piano, canto y dibujo.
En 1842 la familia debió exiliarse nuevamente; está vez el destino sería Brasil. Allí contrajo matrimonio con el violinista Francisco de Saá Noronha, con quien tuvo dos hijas pero no continuaron juntos.
En 1854 ya en Buenos Aires, fundó el semanario Álbum de Señoritas, inolvidable periódico de: Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatro. Contaba con artículos sobre la emancipación de la mujer, la educación popular, filosofía, homeopatía, relatos de viajes por el interior de América, notas sobre avances científicos, ataques a la iglesia y comentarios en tono irónico sobre moda.
Más tarde, junto a Eduardo Mansilla, publicó el semanario Flor del Aire, y tuvo a su cargo la sección Mujeres Ilustres de la América del Sur.
En 1859, por intermedio de José Mármol, conoció a Domingo Sarmiento con quien entabló una fuerte amistad. Trabajaron juntos para el fomento de la educación popular en todo el país y cuando Sarmiento fundó la Escuela Normal Mixta N º1, Manso fue nombrada su directora.
Fiel a su vida, criticó al racismo, a la esclavitud y a los modos de una sociedad dormida que sojuzgaba a la mujer, luchó por la educación de la mujer, quería una mujer independiente que bajo las leyes por los hombres creadas se veía enajenada de su libertad y excluida de las cuestiones vitales de la sociedad.
Desde sus escritos denuncia el sometimiento del que son víctimas las mujeres desde la más temprana edad, obligándolas a dejar de ser un ente individual para convertirse en una cosa que debe ser tutelada y cuya única misión en la vida es parir hijos.
Esta maestra se destaca por su aporte en el campo de la educación, en donde se puede acentuar su interés en la inclusión de la mujer, en formar personas con conciencia del deber, su fe en la educación popular, que sea gratuita y laica. También peleó para terminar con los castigos físicos que eran impartidos en las escuelas, que se dejara al alumno aprender en libertad, fue propulsora de los Jardines de infantes.
La poetisa Juana Manuela Gorriti la despidió con estas palabras:
«Juana Manso gloria de la educación, sin ella nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer, ella es, sin duda, una mujer.»
Fuente
- https://revistafurias.com.ar/
- http://www.bnm.me.gov.ar/