Saltar al contenido

Sabes que es la Distimia?

Hace un tiempo en el Facebook del Licenciado Claudio Goscilo, un amigo, escribió un artículo que me resultó interesante y en los tiempos que corren me pareció acertado compartirlo. 

Vivimos en una sociedad enajenada por las vicisitudes que transitamos a diario, los problemas que debemos sortear y la locura colectiva que nos atraviesa. En consecuencia, muchas veces nos sentimos abrumados, sin rumbo y enseguida pensamos que estamos deprimidos pero no siempre es así. 

Se preguntarán que está diciendo y, es que muchas veces confundimos depresión con distimia o viceversa.

La Distimia (en griego dys – anormal y thymós – humor) también llamada trastorno depresivo persistente; es un trastorno del estado del ánimo crónico con características similares pero menos severas que las del trastorno depresivo mayor.  

En comparación con éste último, los episodios depresivos del trastorno distímico son más espaciados, menos intensos y más persistentes. 

Dicho término fue empleado a finales de los años 70 por el psiquiatra Robert Spitzer en sustitución de los conceptos “depresión neurótica” y “personalidad depresiva”.

Qué diferencia hay, entonces, entre depresión y distimia?

En la distimia se observa baja autoestima, anhedonia, fatiga, irritabilidad y pobre concentración; mientras que en la depresión mayor se presentan más problemas de apetito, libido y agitación o retardo psicomotor.

Cual es el origen de la distimia?

La causa de la distimia es multifactorial. Su origen apunta a una causa orgánica, activada por factores psicosociales como el estrés, el desarraigo, el acoso moral, la fatiga o falta de energía, la baja autoestima, la dificultad para concentrarse, los problemas de sueño, el pesimismo exagerado y la indecisión.

Estas características pueden durar años, afectando en gran medida el desempeño y las relaciones en el área del trabajo, y en sí, en todas las actividades que se realicen diariamente. Si creemos padecer de trastorno depresivo persistente o distimia, es muy probable que no sea fácil ser una persona positiva y optimista. 

A estas personas se les podría catalogar como negativas y pesimistas, y que se dedican a emitir quejas de todo a cada momento y no tienen la capacidad de divertirse.

Un nuevo cambio en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMV) es la modificación categórica de la distimia, cuyo nombre ha sido reemplazado por el de “trastorno depresivo persistente”

La recomendación: es fundamental para pensar es el concepto de que todo diagnóstico en Salud Mental deberá ser dinámico, esto es ajustado a su evolución sintomática más allá de los nombres que le otorguemos. Es cierto que rápidamente hablamos de “depresión” del estar deprimidos y ello ya es muy contraproducente porque alimenta la concepción de “estado de enfermedad” y vulnerabilidad realimentando un circuito tóxico en lo emocional diario. 

Estar atentos y consultar con más de un profesional en interconsultas inclusive – no quedarse con el primer diagnóstico – es lo altamente recomendable.

Fuente

Facebook: Claudio Goscilo

https://www.psonrie.com/